Estados Unidos es el país que envía mayor número de misioneros cristianos evangélicos al resto del mundo: alrededor de 127.000. A su vez, este país recibe gran cantidad de misioneros: 32.400, según cifras de 2011, la mayoría provenientes de Brasil.
Curiosamente, Brasil, el vasto país sudamericano de habla portuguesa se ha convertido en el segundo en envía más misioneros al extranjero, por detrás de Estados Unidos, según declara Todd Johnson, director del Centro para el Estudio del Cristianismo Global de Gordon-Conwell Theological Seminary, que ha estudiado la difusión del cristianismo.
Nuevos países semilleros de misioneros
En la década de 1980, Brasil comenzó a ser llamado el “granero de las misiones” porque los estudiosos se dieron cuenta del potencial del país. Junto con otras naciones emergentes, como Corea del Sur, Singapur y Filipinas, conforma el grupo NPE (Nuevo País Enviador).
Como antes dijimos, de los 400.000 misioneros globales enviados a países extranjeros, un gran número corresponde a Brasil, en concreto 34.000. El importante crecimiento en la participación misionera experimentado por este país está relacionado con la “explosión” de los evangélicos en los últimos 30 años. Brasil tiene la segunda mayor población protestante del mundo y alberga un gran número de organizaciones misioneras.
Historia de la misión
Tal vez el joven Willam Carey, misionero protestante inglés considerado el “padre de las misiones modernas”, no imaginó que el movimiento misionero pudiera llegar a crecer tanto. En 1793 él y su familia – su esposa Dorothy y dos hijos en ese momento- fueron a la India haciendo un viaje de cinco meses en barco. Dos décadas más tarde,Adoniram Judson y su esposa Ann Hasseltine Judson llegaron a la actual Myanmar (antigua Birmania).
Dana Robert, profesora de Cristianismo mundial e Historia de la misión, así como co-directora del Centro para el Cristianismo y la Misión Mundial, señala que en las últimas décadas se ha visto una explosión de interés en el trabajo misionero entre los cristianos de Asia, África y América Latina.
Cibermisioneros
La autora cree que el trabajo misionero voluntario ha aumentado debido a la globalización de las comunicaciones y el transporte. Muchas personas alrededor del mundo difunden el mensaje del evangelio a través de Internet . “Hoy alguien que en su casa se sienta frente a un ordenador conectado a Internet casi se puede definir como un misionero”, dice Robert.
Robert ha dirigido casi sesenta tesis doctorales en la Universidad de Boston, y antiguos alumnos ocupan puestos de enseñanza y ministerio de todo el mundo. Es autora de varios libros, el último de ellos, “Misión Cristiana: Cómo le cristianismo se convirtió en una religión mundial”, ya ha agotado tres ediciones.
Robert Lora
Noticias relacionadas
7 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
¡Suscríbete a nuestro Canal!
Suscríbete ahora
* Recibirá las últimas noticias y actualizaciones sobre tus ministerios favoritos!
Dios me hablo que soy una luz quiero ser luz para las naciones
Escribenos por favor a comunicaciones@fronterasiberoamerica.org. Queremos conversar contigo.
dios lo bendiga hno.
Quiero servir y cumplir con mi llamado
Escribenos por favor a comunicaciones@fronterasiberoamerica.org. Queremos conversar contigo.
Quiero servir
Hola, buenas tardes mi nombre es Abigail Quiroz, quiero cumplir con mi llamado. Saludos.